que es gerundio.
Esto viene a cuento porque Pablo Tossi me hace llegar el link a un post de escriba?, amedir? sobre la estadística publicada por Indec sobre las 500 empresas mas grandes de Argentina, excluyendo las entidades financieras.
En resúmen, al igual que lo pone escriba, las ganancias de estas empresas aumentaron entre 1993 y 2004, del 27 al 41 % de su valor agregado (1).
Pero este dato, acompañado del que indica que la masa salarial cayó del 46 al 19 % en el mismo período, no me alcanzaban.
Por esto, me puse a leer un rato. Lo suficientemente poco como para empezar a descubrir algunas cosas interesantes, pero a la vez, preocupantes.
El primer dato ya salta en los gráficos 1, 2 y 3 de la encuesta. Son los referidos al porcentaje de valor agregado, inversión bruta fija (4) y exportaciones que corresponden a estas 500 empresas respecto del total del pais.
Pueden ver dichos gráficos, leer las definiciones y sacar sus propias conclusiones, pero para seguir resumiendo, puedo decir que, sin ser demasiado preciso por la falta de datos mas detallados, estas 500GE son responsables del 77% de la exportaciones, se quedan con el 34 % del valor agregado y solo tienen un 20 % de inversión bruta fija.
Esta cuenta no es muy dificil. Se produce mucho para vender afuera, se cobra en moneda fuerte y se invierte poco. ¿Se imaginan a donde van las ganancias?
Porque justamente, el siguiente punto de la encuesta se refiere a la participación de capital extranjero en las 500GE, que nos informa que en 1993, 281 empresas eran nacionales (con hasta el 10% de capital extranjero) y 219 tenían mas de ese 10%, 161 de las cuales con mas de 50% de capital extranjero.
En el 2004 , las nacionales quedaron en 165 y las otras, 335. De estas, 289 con mas del 50% de capital externo.
Y aunque solo con esto el panorama se presenta ya bastante desalentador, tenemos que pasar a ver la estadística de empleo.
Las 500GE ocupaban, en el año 1993 a unos 610 mil asalariados. Valor que en el 2004 ha pasado a ser de 536 mil, con un pico mínimo en el año anterior, 1993, de 503 mil.
Esto significa una reducción del 12% de la masa salarial, y si volvemos a los datos del principio, 46% de costo salarial sobre el valor agregado en 1993 Vs. 19% en el 2004, podemos apreciar que no solo han producido y exportado en grande e invertido poco, sino que también lo han hecho cada año mas barato a costa del esfuerzo de los trabajadores, para pasar de un 27% a un 41% de resultado operativo.
Bueh, como lo pedía escriba, yo me animé a relacionarlo, aun desde mis pobres conocimientos en la materia.
¿Soluciones? Hay una sola. Un Estado que, con estos datos en las manos, ponga la pata arriba de la cabeza de los empresarios y empieze a preguntarles ¿Uds. alguna vez oyeron la definición de “estado de bienestar“?
¿O acaso alguno todavía sigue tragando ese oscuro brebaje que se llamó “teoría del derrame”
Definiciones:
(1) – Valor agregado: El valor agregado se obtiene como diferencia entre el valor de producción (2) y el consumo intermedio (3).
Incluye los sueldos y salarios, las contribuciones sociales, los impuestos, las amortizaciones y el excedente neto de explotación. Corresponde a la suma de remuneraciones de los factores generadas en el proceso productivo.
(2) – Valor de producción: El valor de producción de las unidades productivas, comprende los ingresos devengados en el año calendario por los siguientes conceptos: ventas de bienes producidos, trabajos industriales, reparación de maquinaria y equipos que pertenecen a terceros, margen bruto generado por actividades comerciales, comisiones por la intermediación en la venta de bienes y servicios de terceros, prestación de servicios, generación y distribución de electricidad y gas, regalías por el uso de marcas, patentes y similares, alquiler de inmuebles y de maquinaria y equipo y otros ingresos operativos; más el valor de la variación de existencias de productos terminados y en proceso, y el valor de bienes de capital e intangibles producidos, cuya construcción y/o producción ha sido efectuada por la empresa para uso propio. Cabe destacar que los ingresos de los locales incluyen tanto los originados en transacciones con terceros como los imputados por transferencias a otros locales de la misma empresa. Se solicita a las empresas que valúen estas transferencias a precios de mercado o en su defecto al costo explícito del local.
(3) – Consumo Intermedio: El Consumo intermedio comprende los costos devengados en el año calendario por la adquisición a terceros y/o a otros locales de la misma empresa, de materias primas y materiales y de otros bienes y servicios consumidos para la producción de bienes y la prestación de servicios. El valor de los bienes y servicios consumidos en el proceso de producción incluye todos los gastos necesarios para su puesta a disposición en el local, excluido el IVA deducible.
(4) – La inversión bruta fija: Incluye la incorporación de bienes de uso e intangibles producidos, deducidas las ventas de éstos.
Los intangibles producidos incluyen la exploración minera, programas de computación y tanto originales técnicos como artísticos. Se considera como incorporación, las adquisiciones de bienes (nuevos y usados) y la producción para uso propio realizada por la misma empresa. Los bienes de uso incluyen edificios y otras construcciones, equipo de transporte, maquinaria y otros equipos, muebles y útiles, otros bienes de uso y obras en curso .
1 comentario
excelente análisis javier, como siempre. El tema es que tomar esa actitud por parte del gobierno atentaría directamente contra sus propios intereses.