Post campestre

Aviso: este post tiene un tiempo de lectura superior a los 5 minutos.

Hace un rato largo que venía tratando de hacerme un poco de tiempo para escribir algunas cosas que andan dando vueltas en la cabeza pero que no podía terminar de plasmar en un post. Entre ellas, los accidentes de tránsito, el tránsito en Mar del Plata, el paro agropecuario, algunas hipocresias como la de Francia que le niega la muerte digna a una persona.
Pero fue el post de Nicoman sobre el campo el que me decidió por este tema. Sobre todo, porque dice “Espero que se genere un lindo debate en los comentarios”.

Entonces, va mi aporte al debate.

El campo no se diferencia mucho del resto de la industria o el comercio cuando se trata de defender intereses. Es mas que obvio que cualquiera que tenga una actividad económica trata de que la misma sea lo mas rentable posible.
El problema se presenta cuando esa rentabilidad alcanza niveles insospechados. Recordemos, para citar algunos casos, que en una época se planteó la posibilidad de fijar un impuesto a las ganancias extraordinarias de las empresas privatizadas, que cuando Brasil anunció el descubrimiento de la mayor reserva de petroleo mundial no bajó un centavo el precio del mismo, al contrario, sigue aumentando y lo mismo está pasando con los granos.
Si nos pegamos una vuelta por la página de precios históricos de la Secretaría de Agricultura y vamos a ver los precios mensuales del mercado de granos, nos vamos a encontrar conque en los últimos 10 años los precios INTERNOS han cambiado de la siguiente manera:
Trigo pan / Bs. As.: de $106 (01/1999) a $620 (02/2008)
Maiz / Bs. As.: de $ 111 (01/1999) a $403 (09/2007)
Soja / Bs. As.: de $ 186 (01/1999) a $786 (10/2007)
Girasol / Bs. As.: de $ 159 (02/1999) a $1.317 (02/2008)

Ahora, si vamos a los precios FOB en dólares por tonelada, tenemos:

Trigo pan: de U$S111 (01/1999) a U$S345 (03/2008)
Maiz: de U$S 116 (01/1999) a U$S 217 (03/2008)
Soja: de U$S 192 (01/1999) a U$S 532 (03/2008)
Girasol: de U$S 222 (02/1999) a U$S 588 (03/2008)

Como vemos en estos 4 productos, no hay devaluación ni aumentos de costos que sirvan de justificativos.
La única justificación que se puede argumentar sin incurrir en una mentira es la de que quieren ganar mas.
Algo que no es reprochable. Repito para que se entienda. PRETENDER GANAR MAS NO ES REPROCHABLE.
Lo que es reprochable es que para ganar mas no se tenga en consideración la posibilidad de crear problemas económicos a todo el resto de la población, incluidos los propios empleados de los productores agropecuarios.

Henry Ford, en 1914, revolucionó el concepto del estado de bienestar de sus obreros, duplicando su sueldo y reduciendo el horario de trabajo a 40 hs. semanales. La idea era “le pago a mis empleados para que puedan comprar mi producto”. Tenía otras cosas muy reprochables, como el control de la vida privada de esos empleados y la intimidación física para evitar la organización gremial, pero estos no son temas que tengan que ver con lo que quiero expresar.

Cuestión importante: en un artículo publicado en La Voz, el redactor dice:

La Argentina tiene los insumos alimentarios más baratos del mundo para alimentar a su población, por dos razones: sus incomparables recursos naturales y el hecho de que el campo resigna una parte muy alta de su renta a través de las retenciones.

Mmmmhhhh, ¿no se le escapó la calculadora a este muchacho?
Primero, el campo no resigna una parte de su renta por las retenciones de tan buenos y solidarios que son. Es el Estado Argentino el que los obliga a reducir en forma considerable el precio interno de sus productos para poder tener esos alimentos baratos.
Segundo, ¿porqué deberíamos tener esos alimentos baratos? Por la sencilla razón que los argentinos no ganamos sueldos en euros.
Si un oficinista español gana 1.000 euros y con eso puede pagar, indirectamente, el grano de trigo con el que se hace la harina con la que se hace el pan a razón de 217 euros la tonelada, un argentino que gana 1.000 pesos debería estar pagando indirectamente 217 pesos la tonelada de trigo. Vuelva atras y vean el precio interno del trigo pan: $ 620.
¿Que mierda tiene de barato ese alimento?

Otra: ¿el peon que trabaja el campo, cuanto cobra? ¿acaso, si no tuvieran retenciones, estarían en condiciones de pagarle $ 5.000 por mes, manteniendo la rentabilidad actual? Y si aun esto fuera posible, ¿sería beneficioso para el pais que vuelva a desaparecer la industria que no podría competir contra los productos importados por el aumento de costos salariales?
La respuesta es no. Y no porque lo diga yo, sino porque lo dice el mismo que habla de alimentos baratos.

Si alguna vez tienen que trabajar con costos internacionales (de la energía, de los alimentos) estos sectores, un poco fofos de tanto relax garantizado por el campo y las petroleras, quedarán fuera de competencia.

¿Es esto finalmente lo que quiere el campo? ¿que no importen las consecuencias con tal de aumentar y aumentar su ganancia?

También habla de las prohibiciones en las exportaciones de carne y lacteos, referenciando a todas estas situaciones como una forma de financiación de la industria, citando como ejemplo a Techint, posibilitando que paguen sueldos mas bajos a sus empleados porque no necesitan tanta plata para alimentarse. También cita como “beneficiados” a los maestros que contrata el Estado y “un interminable etc”.
Pero, como seguramente se dió cuenta de su falacia, agregó que “Está bien que sea así. Sin las retenciones, sería imposible que muchísimos argentinos se alimentaran con sus ingresos actuales.”

Nunca mejor aplicado que ahora el viejo dicho de “a confesión de partes relevo de pruebas”.

Porque, como ya lo he expresado en muchas ocasiones y referido a muchos temas, el Estado debe preocuparse por detectar y corregir las desigualdades que puedan poner en riesgo a la población en general.
Los precios de los granos, del petroleo o de cualquier otro commodity no responden ya, lamentablemente, a una estructura de costos. Además, están alejándose cada vez mas del proceso de la oferta y la demanda que primariamente los empujó al alza. Van directamente en la dirección de transformarse en otro elemento mas de la timba financiera. ¿Quieren entender esto mejor?, lean a Fernando.

Hasta aquí tenemos la situación actual de un mercado internacional y un tipo de cambio ventajoso para la producción agropecuaria.
¿Que pasaba en este país cuando no había tantas ventajas, el peso estaba sobrevaluado y la producción agropecuaria trastabillaba?
Pues se pedía al Estado que protegiera al campo. No puedo asegurar cuantas medidas de protección se implementaron ni en que nivel, ya que la búsqueda de dichos datos ya me ha llevado mucho tiempo y ha sido infructuosa, pero cuando se pedían créditos a tasa subsidiada por el Banco Nación o se intentaba un precio diferencial para el gasoil, no había ningún prurito en que dichas ventajas salieran del bolsillo de grandes porciones de la población para aliviarles un poco el mal momento.

Que es justamente lo que hoy hace que el reclamo agropecuario no tenga una base sólida y que desde el gobierno ni siquiera se molesten en contestarles y los ninguneen pidiendoles “cordura”. Es mas, desde mi punto de vista, me parece una tremenda hipocresía pedir ayuda cuando las cosas van mal y terminar quejandose de las retenciones cuando las cosas van bien. Muy bien.
Porque justamente, ahora, las retenciones son la devolución de gentilezas que, por desgracia, sin la intervención del Estado no devolverían ni en pedo.

Para terminar con este largo texto, quiero recordarle a cualquiera que tenga relación con el campo que estoy totalmente de acuerdo en los planteos de que no se sabe a donde va a parar el dinero retenido ni me parece correcto que sirva para mantener vagos, como he leido. Pero no me vengan a mi con esa excusa.
Porque el ciudadano que no vive del campo también paga sus impuestos y tampoco sabe a donde van a parar, ya que falta la seguridad, falta la atención en los hospitales, falta el aula calefaccionada en invierno en las escuelas y muchos etcs mas.
Si quieren que hablemos de bajar los impuestos porque se malgastan, hablamos. Pero de TODOS los impuestos. No solo de las retenciones.

Compartir via ...Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

17 comentarios

4 pings

Saltar al formulario de comentarios

  1. Gracias por pasar por mi blog. He leido algunos de sus articulos y veo que dispone de informacion mas que interesante. Prometo seguir leyendo mas. Saludos!!

    • Nicoman el 20 de marzo de 2008 a las 21:34

    D Buenisimo el aporte para el debate, gracias por prenderte en la idea, sin dudas plasmaste con muchisimos datos esta situación.

    A ver si no me pierdo y sigo aportando algo por lo menos, largo el post :mrgreen:

    El tema del aumento de precios depende únicamente que del exterior piden eso, pueden pagar mas y lo pagan, para el mercado interno estoy de acuerdo que el precio debe ser menor, pero parece que para todos no alcanza, entonces hay que producir mas, para eso el campo debe tener mucha rentabilidad, en este momento la puede tener, en otro momento no la tuvo y pidió subsidios como bien aclaras. Fijate que puse aumento de producción, cosa que beneficie a todos, en décadas anteriores no era rentable el campo y la producción decayó, ahora aumento pero no lo suficiente por que el contexto externo cambio y demandan mas.

    Creo que la diferencia que podemos tener en el punto de vista que encaramos este tema, debe ser la producción, mas que nada por eso que resaltas en negrita de “antes pedían por que no tenian, ahora tienen y se quejan por que les sacamos”. Se pedía subsidios porque no era rentable el campo, el campo no es rentable, no se invirtió, no se invirtió cayo la producción, el contexto internacional nos favorece ahora pero no tenemos suficiente producción para satisfacer a todos, si volvemos a cometer el error de no invertir para aumentar la producción por que parte se la queda el estado y no se sabe para que, seguiremos con este aumento de precios, el mercado internacional en algún momento bajara y no supimos aprovechar el momento, en cambio si aprovechamos el momento, el año siguiente tendremos mas rindes y mas producción, por ende la oferta sera tan grande que los precios bajaran y tendremos la comida los argentinos mas barata, gracias a las inversiones que se hicieron el año anterior.

    Claro que todas las personas pagan impuestos y nadie sabe para que se usan o mal usan, sin tener seguridad, transporte publico y otros servicios que deberían estar en buen estado, no creo que apunte ahi el tema ya que seria chocar dos posiciones que van hacia un mismo lugar.

    Lamento no poder seguir hablando mas o tirando datos y links a paginas, pero si vieran en las condiciones infrahumanas que estoy escribiendo esto, creo que se sorprenderían, pero lograr plasmas las dos caras o mas de este tema me parece saludable para todos.

  2. La verdad que tu articulo es muy bueno.
    Dispones de informacion clara, y por sobre eso invitas a la relfexión de una manerda clara y concisa.
    “El campo siempre lloró”, asi dicen hace años, y lamentablemente lo que no sabemos es que sus lagrimas inhundan el futuro del ciudadano común, es decir, para bien o para mal de ellos (el campo) la sociedad siempre pierde.
    Saludos

    • Javier el 20 de marzo de 2008 a las 22:22
      Autor

    Nicoman:
    El tema es muy espinoso y mucho mas para mi que tengo menos campo que patio de edificio.
    Pero por eso apunto con mi post a lo que es lo que los economistas llaman “lo macro”.
    Meterse en el terreno de que es diferente un pequeño productor que una multinacional de los granos, cuando se habla de reclamos, es imposible.
    Pero, si hablamos de política agraria, entonces si podemos diferenciar. Pero eso se hace considerando casos particulares o colectivos pequeños.
    Si el Banco Nación ofrece créditos para los pequeños agricultures argentinos, de ponele, menos de X hectareas, ahi se hace diferencia.
    Si se financia la compra no mas de X hectareas o cosechadoras, pero no para empresas, con una parte de las retenciones, ahi estamos favoreciendo al agricultor nacional.
    Pero un reclamo de baja (o no aumento) de las retenciones, aunque beneficia al pequeño, termina beneficiando mucho mas al grande.

    Discrepo con lo de “parte se la queda el estado y no se sabe para que” cuando hablás de la producción.
    Se sabe para que: para que el resto de los argentinos no paguen 20 pesos el kilo de pan (exagerando, pero para que se entienda)
    Y aunque lo que no se sabe es que hace después con la guita, la evidencia está indicando que una gran parte va a parar a las reservas, que ya pasaron el piso de los 50 mil millones de dólares.
    Y algunos dicen, ¿porqué no usan parte de esas reservas para los jubilados?
    Porque si inyectás una gran cantidad de moneda de golpe en un mercado con deficiencias de consumo, esa guita sobrante va a valer indefectiblemente menos (inflación).
    Y el resultado, que ya lo hemos visto montones de veces, es previsible.

    Consideremos hipotéticamente que los productores se atengan a vender una cuota de su producción en el mercado interno a un precio diferencial, equivalente al precio internacional menos las retenciones. El resto del ingreso por las exportaciones, sin retenciones, muy probablemente produciría la misma situación de inyección monetaria y la consiguiente baja del valor del dinero.

    Es mucho mas que obvio que quienes están en el Ministerio de Economía tienen los números exactos de los que yo no dispongo para decirte que tan grande o tan chico sería el impacto y creo que, aunque con grandes diferencias de conocimiento de macro-economía, están considerando la situación de la misma manera que la considero yo.

    En estos momentos, me parece que el campo está errando y muy fiero el mecanismo de protesta.
    No por los cortes de ruta, sino porque no ponen el acento en exigirle al gobierno una política de crecimiento del sector por medio de acciones que no desestabilicen el mercado.
    Por ejemplo, que se puedan usar PARTE de las retenciones para lo compra de maquinaria en el exterior, sin inyectar dólares en el mercado interno. Lo de parte lo pongo en mayúscula porque cuando se dan beneficios es muy común la política de “dar una mano y tomar hasta el codo”.
    Si no se hace a conciencia y con límites, el resultado terminará siendo la quiebra de muchas industrias nacionales de maquinaria para el agro.

    En fin, hay mucha gente que sabe bastante mas que yo que seguramente tiene formas eficaces y seguras de aprovechar la coyuntura ventajosa y brindar beneficios a los productores sin que se nos caiga toda la estantería.

    El problema es que no los veo haciendo esas propuestas desde el bloque productivo agropecuario. Se han puesto en posición de conflicto con el tema de las retenciones y va a ser muy dificil que los podamos justificar si no apelan a otros argumentos.

    Saludos

    • Javier el 20 de marzo de 2008 a las 22:30
      Autor

    Chuck Morris:
    La información está ahi, a un click de distancia.
    Lo importante es procesarla y no meterse en el terreno de la chicana, como la de achacarles la compra de la 4×4, sino procesarla con seriedad.
    “El campo siempre lloró”: si bien eso es parcialmente cierto, lo han hecho como el resto, cuando las cosas no les iban bien.
    Lo mismo hizo la industria cuando el dolar estaba subvaluado o los bancos cuando implantaron el corralito.
    Por eso es que apoyo las medidas que ha tomado el gobierno, para evitar la inundación de todos.

  3. No quiero meter el dedo más en la llaga… pero el que es rico, rico será.

    Me explico.. si le metes la mano a un pobre, lo dejas en la nada en poco tiempo, en cambio se le metes la mano a un rico, vas a tardar bastante más en que caiga..

    Si esto lo aplicas a un grupo de ricos y pobres, estos últimos son los que primeros caen y luego los ricos son los que adquieren dichas propiedades, quedando más fuertes a futuro.

    En la Argentina (se, porque conozco) que hay unos pocos que se dividen grandes territorios del país (en cuanto a campo, digo), pero también se que hay muchos otros que ocupan ese restante y no están en las mejores situaciones…

    Mi caso más cercano, el año pasado la pasaron “muy mal” y este año están contentos porque las cuentas “dan” pero tampoco están de fiesta… porque cada vez les meten más el dedo en el c… (¿y porqué les pasa esto? porque el que labura de campo y no tiene -tantos-, no puede comprar campos en distintas zonas y palear los resultados… si le va mal, le va MAL … lo digo por gente del suroeste de la prov de buenos aires y parte del sureste de la pampa… donde el año pasado la pasaron molto mal…).

    El -grande- o -rico- tiene tierras distribuidas (propia inteligencia de su negocio, y dadas sus posibilidades de inversión) por ende… todas estas cosas les afectan, pero las palean más fácilmente..

    Resultado, el pequeño productor se caga la vida, termina cerrando o vendiendo los campos… y seguimos con la misma p* brecha que existe en lo social… rico| |pobre.

    Saludos

    p.d: si, muchos andan en camionetas nuevas… pero muchos de esos las consiguieron por créditos o cambios de “x” producto… y también, las usan para su actividad
    p.d2: como dije, me afecta de forma indirecta, pero de cerca…

    • Javier el 21 de marzo de 2008 a las 10:42
      Autor

    Fede:
    Gracias por tu comentario.
    Reitero. Me parece que la movida del campo no tiene que ir por el lado de la solicitud de eliminación de las retenciones, sino del lado de las propuestas para defender al pequeño productor.
    Asi como la están planteando, van directo a perder tiempo y esfuerzo.
    Y si, como das a entender, la política del gobierno es la de favorecer a los grandes grupos terratenientes para que puedan seguir creciendo a costa del pequeño productor, les están allanando el camino.
    Saludos

  4. Javier:
    La informacion puede ser que esté a un click de distancia pero la veracidad parece estar a años luz de nosotros.
    Los medios más divulgados parecen que no publican todo lo que tendrian y solo actuan como atontadores mentales.
    Con respecto a lo de la chicana no se si lo decis por el nombre de mi blog o fue por simple casualidad. En él se trata de abrir un espacio de debate como el tuyo, con los errores comunes a quien trabaja de buena fe y a quien se le puede achacar cierta falta de experiencia, cosa que se irá acumulando a lo largo del tiempo.
    Por otro lado, cuando digo que el campo siempre lloró, no solo hago alusión a el campo, sino a todo el sector empresario. Lo importante de lo que planteo es que el ciudadano común es el que pierde, llámese, empleado, proletario, como quieras. Él es el que pierde, porque más allá de las medidas del gobierno, que se dedica a tapar agujeros que cada día son mas grandes, el ciudadano común que no posee un campo ni una fábrica, ni ningun medio de producción, es el que paga las consecuencias de políticas neoliberales como las de los ’90 o política de tinte “social” como las de hoy en día.
    Si importamos perdemos si exportamos tambien, ¿entonces en que quedamos?
    Saludos

    • Javier el 21 de marzo de 2008 a las 20:42
      Autor

    Chuck:
    Es cierto lo de la veracidad. Y he comentado varias veces el caso de mi vieja. Para ella, lo que sale por la tele es cierto.
    No solo ahora, que carga con 80 años encima, sino toda la vida.
    Y por mi parte, para poder escribir un post como este, tengo que comerme un par de horas, como mínimo, cotejando.
    Porque, como le dije a Nico, yo tengo menos campo que patio de edificio y no puedo hablar de temas campestres según lo que diga el suplemento rural de Clarin.
    Eso si, la opinión es mía 😉

    Lo de la chicana es casualidad. La verdad es que terminé de contestarle a Nico y en el interín vos publicaste tu comentario, te respondí y luego fui a ver tu blog.
    Con chicana me refería a los que le achacan a los productores ser el mercado mas comprador de 4x4s.
    Y también me parece una chicana que contesten que se necesitan para entrar a los campos.
    Me parece que somos grandes y no podemos discutir seriamente si de los dos lados se manejan con boludeces y no con datos, políticas y realidades.

    Y también creo que estamos grandes y maduros como para discutir politicas importadoras y exportadoras sin perder en ninguno de los dos casos.
    Te pongo un ejemplo que me toca muy de cerca.
    Yo me dedico a la reparación de riñones artificiales. Durante mucho tiempo hubo una reglamentación que impedía el ingreso de equipos de diálisis usados. Solo se podían comprar equipos nuevos.
    Supuestamente, era para “proteger” a la industria nacional que fabricaba estas máquinas.
    Si hacemos una analogía con Citroen, los equipos nacionales eran unos 3CV y los importados un C4.
    Pero en un momento, el dolar empezó a abaratarse y ya no era tan jodido comprar el equipo bueno. Y los fabricantes nacionales cayeron, uno tras otro, hasta no quedar casi ninguno.
    Pero por el otro lado, la calidad de la diálisis empezó a mejorar y los pacientes vivian mas, con lo que las salas de diálisis empezaron a crecer y mucha mas gente dejó de pensar en el transplante como una urgencia de vida o muerte, ya que la diálisis les permite llegar a el aunque tengan que esperar años.
    Si bien este comportamiento no se dió en forma dirigida, como política de un gobierno, sino por la circunstancia del valor del dolar, hoy vemos a la distancia que fue mejor que desapareciera una industria nacional que se aferraba a la protección sin evolucionar y sin producir un bien de calidad similar a los importados.

    Este tipo de situaciones es lo que nuestro gobierno debería tener en cuenta, y en forma anticipada, para desarrollar políticas.
    ¿Puede ser posible que se pague lo mismo de impuestos para traer una Wii que para un torno de control numérico?

    Y por el otro lado, sería igual. ¿Porqué no diferenciar las retenciones a la exportación de maiz de la exportación de biocombustible o de harinas?

    Por desgracia, y hay que aclarar que no es responsabilidad única de este gobierno sino compartida con los anteriores, tenemos tan mala experiencia en gobiernos dirigistas que nos llevaron para cualquier lado que desde el turco para adelante a nadie le importó que se dejara de lado la responsabilidad de decidir para donde tiene que ir este pais.

    Hoy se impone la necesidad de decidir que queremos de este país para los próximos 50 años, de la misma manera que la generación del 80 fijó las bases de la educación argentina en su momento.
    Pero parece que esto nadie quiere hacerlo. Por un lado, los K porque tienen una forma de ser bastante autoritaria y no les gusta la gente que opina distinto. Por otro, los productores de materias primas que quieren exportar y agarrar la guita lo antes posible. Se suman las empresas de servicios que invierten solo en publicidad para usuarios cautivos y solo buscan sentarse a discutir tarifas, no políticas.
    Todos quieren seguir como estan. Ninguno está dispuesto a sentarse a ver como se puede crecer con una visión de pais hacia el futuro.

    Que sería la única forma de que nadie tenga que pagar por el vaiven de nombres. Porque no podemos seguir teniendo políticas basadas en apellidos.

    Bueh, me extendí un poco 😛

    • josepzin el 23 de marzo de 2008 a las 7:35

    Que tema complicado, y que además me afecta directamente (en realidad a mi familia).

    Lo que está pasando con el campo ahora yo no lo había visto nunca, hasta el 2002 lo normal en los pequeños agricultores era ver un buen pasar economico, pero sin tirar manteca al techo. Gente que perdía el campo por un prestamo en el banco (una herramienta), por perder un par de cosechas o por alguna mala decision… Pero desde el 2002 hasta ahora se vio una explosión de “riqueza”! todo el mundo comprando casas, coches, etc… Y es que el campo ahora tiene un margen de ganancia que NUNCA lo tuvo!

    Bueno, no solo el campo, también todo lo relacionado con el campo, porque los proveedores del campo estan cobrando todo lo que venden con un margen mas que considerable… y es una cadena.

    En mi pueblo conseguir un albañil es mision casi imposible.

    Yo estoy fuera de todo esto, lo veo desde España y me alegro que la situacion sea tan prospera (en los pueblos directamente relacionados al campo eso se nota mucho, asi como tambien se nota mucho cuando es al reves… hasta el 2002). Pero continuamente me estoy preguntando ¿cuanto durará esto? ¿A donde nos lleva esto?
    No dejo de pensar en una burbuja, que se infló muuuy rapido y de la misma manera se puede desinflar, arrastrando todo lo que está relacionado. Y tampoco dejo de pensar que los precios de las casas se fueron a la estratósfera, comprable para un rico pero inalcanzable para el resto de los mortales clase media y ni hablar para la gran mayoría que está mas abajo.

    En fin, lo mio no son los datos economicos ni los analisis, solo pensamientos en voz alta.

    • wornaki el 25 de marzo de 2008 a las 8:58

    Bueno, yo soy de la idea de que hay bastantes datos cotejables en el post. Y como veo que muchos ya vocearon mis principales “consignas” y preguntas en voz alta, me voy a dedicar solamente a decir 2 cosas.
    1 – Este episodio y la política correspondiente me hace acordar mucho, tal vez demasiado, al fracaso del IAPI en la primera época peronista. ¿La historia se repite?
    2 – Es fundamental pensar en hacer crecer la torta (pensar en las situaciones win-win) Es decir, aquellas en que traccionamos a vastos sectores sociales hacia algo mejor sin por eso hacerlo a costa de otros sectores. No siempre es posible, claro está, pero sería un golpe histórico a la anomia y a la falta de consenso que son tan comunes al país.

    • hernaaan el 27 de marzo de 2008 a las 0:24

    La verdad que no leí todos los comentarios, la verdad son bastante largos. Y si a eso le sumamos los 5 minutos del post… 😛 No es que no me interese, sino que en realidad tengo muy poco spare-time.

    Quiero acotar una sola cosa, que no se si habrán aclarado ya. El tema de la política cambiaria y los precios internos es contradictoria en nuestro país. Por ejemplo, Chile puede tener un tipo de cambio alto que favorezca su balanza comercial porque principalmente exporta cobre. El cobre, hasta donde yo se, no se necesita consumir a diario.

    Distinto es el caso de Argentina, en donde los productos que integran la oferta para el mercado internacional son los de necesidades primarias. Poner un tipo de cambio alto y pretender que los precios internos sean bajos es tan gracioso como ilógico. Es obvio que los productores o quien sea va a elegir exportar lo más que pueda. Como lo haría yo, como lo harías vos o como lo haría cualquiera que quiera ver una recompensa por lo que hace. Con el detalle que das dudo que se te haya pasado por alto esto, pero a veces lo esencial es invisible a los ojos…

    La solución 100% efectiva realmente no la conozco, porque no tengo estudios macroeconómicos suficientes como para hablar con propiedad, pero supongo que para algo existen los licenciados en economía. Personalmente los subsidios no me parecen la mejor manera de corregir una deficiencia, porque se está haciendo a la fuerza, pero es posible que en algunos casos de resultado.

    En fin, espero ver cómo va a seguir esto.

    • hernaaan el 27 de marzo de 2008 a las 0:27

    “Con el detalle que das / dudo que se te haya pasado por alto esto, pero a veces lo esencial es invisible a los ojos…”

    Iba a decir “con el detalle que las…” y como empecé a escribir “Dudo que…” me olvidé lo que quería decir con la primer parte 😀

    Si querés editalo y borrá éste.

    • Javier el 27 de marzo de 2008 a las 8:13
      Autor

    hernaaan:
    No creo que haya una solución 100% efectiva, que deje contento absolutamente a todo el mundo.
    Por un lado, tuvimos un gobierno que nos tuvo un montón de años degradando la producción nacional con el dolar barato, parando trenes, favoreciendo el consumo de servicios de empresas extranjeras que se llevaban las ganancias al exterior.

    Tras el 2001 cambia todo. El dolar se triplica y los precios de los commodities se van a las nubes.
    Obvio que el productor, al tener esa ventaja, intenta exportar todo lo que puede.
    Pero si antes del 2000 nos quejábamos de que a las empresas extranjeras se les dejaba hacer cualquier cosa, no podemos pretender que ahora se nos deje hacer cualquier cosa a nosotros solo porque somos nosotros.

    Después, mezclar el valor del dolar, los subsidios, las retenciones, el impuesto a las ganancias y los precios internos es todo un quilombo.
    Y lo que yo le critico al campo es que se han empecinado en tocar un solo ingrediente de esta mezcla.

    ¿Cual sería la solución mas pareja para todos?
    Que los productores chicos y medianos puedan ganar mas, no se alteren los precios internos y todo esto permita mantener o seguir incrementando el nivel de las reservas.
    Pero hasta ahora, no he visto a nadie que haya propuesto una modificación al estado actual de las cosas que no produzca un desbarajuste por algún lado.

  5. Maaaas allá de que me parece todos estamos de acuerdo con esto 🙂 :
    “Que los productores chicos y medianos puedan ganar mas, no se alteren los precios internos y todo esto permita mantener o seguir incrementando el nivel de las reservas.”, sabian que las retenciones son anticonstitucionales y no coparticipativas?

    Perdoná Javier pero estuve tentado a escribir en este post medio viejito 😛

    Un abrazo

    • Javier el 27 de mayo de 2008 a las 12:57
      Autor

    Leo:
    Yo no me atrevo a decir que las retenciones son inconstitucionales ni que son constitucionales, pero la opinión mas sensata que he visto es la de Gustavo en http://saberderecho.blogspot.com/2008/03/constitucionalidad-de-las-retenciones.html

    • Martín el 18 de junio de 2008 a las 1:17

    Javier, tu comment me había caído en spam y recién lo vi hoy. Este post está buenisimo lo dejo abierto en un tab para releerlo más tranquilo.
    Abrazo.
    M

  1. […] Recientes wornaki en: Post campestreFederico Almada en: Las computadoras se contagian de los empleados públicosJavier en: pokerth […]

    • ICeman el 26 de marzo de 2008 a las 22:20

    El Kampo…

    Si bien esta entrada refleja lo que pienso, el fin último de la misma es que puedas descargar tu bronca en los comentarios y putear a lo loco. Ya asumo que me putearás a mi en la volteada.
    No tengo mucho más para agregar y no pienso ponerme a hace……

  2. […] Post Campestre […]

  3. […] en la época de la 125 escribí dos post, uno, llamado “post campestre“, donde apoyaba ideológicamente lo básico de esa resolución, que eran las retenciones […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.