Alpargatas si, netbooks no 2a parte

Este post en realidad debería ser un comentario en el de N3ri, quien se puso la camiseta del abogado del diablo y “recopila” (aclarando que NO son sus ideas) argumentos a favor del impuestazo tecnológico.

Ya de por si no me gusta esa actitud. Mas que nada porque mi forma de escribir es la del compromiso. Con mis ideas y mis convicciones. Si algo me parece que está mal, asi lo digo y me hago cargo.

Ahora, en vista de que son 27 puntos y que como comentario seguramente perderá mucha visibilidad, y dado que me interesa que se conozca un poco mas lo que opino de este tema, prefiero armar aquí una respuesta, criticando aquello que me parece equivocado y acompañando lo que me parezca correcto.

1. otras cosas “más necesarias” pagan 21% de impuesto, ¿por qué el iphone o una camarita deberían pagar el 10% si el pan, la leche o la polenta, paga 21%?

Argumento muy típicamente argentino. Algo que se puede equiparar al “eh, como me vas a hacer la multa por ir a 120 si el de adelante iba a 125”.
Igualar hacia lo incorrecto no puede ser un justificativo. El IVA es un impuesto regresivo. Castiga las finanzas del último eslabn de la cadena productiva, el consumidor, y dentro de estos, a las clases mas bajas, donde su 21 % del ingreso es muchísimo mas necesario para satisfacer necesidades básicas que el mismo porcentaje de quien gana millones.
Las solución a este desajuste es una sola. Hay que reformular completamente el esquema impositivo de nuestro país. Si realmente se cree en la “redistribución de riqueza”, la misma no se produce al pagar IVA por la leche o la computadora. Hay que ir a buscar la riqueza donde se encuentra y quitarle beneficios, como los que tiene la renta financiera.

2. parecido al anterior “hay problemas más graves en el país y no los vi haciendo campaña o quejándose en el congreso por eso”

Este es el peor argumento que se puede utilizar para contrarrestar una campaña, sea cual fuere.
Utilizarlo es garantía inmediata de que se te vuelva en tu contra. Porque, justamente, quienes lo utilizan, son los primeros en no apreciar esos problemas mas graves a los que se refieren.
¿O acaso pueden seguir justificando en esos problemas mas graves, como la pobreza, la desnutrición, la mortalidad infantil, el desempleo, la inseguridad y otras calamidades, la utilización de 600 millones de pesos de las arcas públicas para solventar un negocio de millonarios, como es el futbol, donde hay millones en publicidad, millones en pases de jugadores, millones en primas y sueldos?
Lo mas correcto sería que quienes enarbolan esta frase hecha se la lean primero a si mismos.

Para que el post no quede tan largo en la página principal, sigan leyendo haciendo click a continuación.

3.el impuestazo es un primer (y doloroso) paso para una política de sustitución de importaciones (este punto, en especial, si fuera cierto, sería difícil de refutar)

Correcta la apreciación de N3ri. Si fuera cierto, sería difícil de refutar. Pero no lo es.
Por lo tanto, reutilizo mis propias palabras:

la única manera para que haya una industria electrónica en nuestro país es promoviendo la importación y puesta en marcha de la tecnología necesaria para la fabricación de chips, memorias, procesadores, etc, generando en las universidades tecnológicas carreras que apunten a generar especialistas en estas areas, y recién entonces podremos comenzar a independizar esta industria de la necesidad de importar productos terminados o para ensamblar.

Para el que quiera seguir analizando esta linea, busque cual fue la forma que usaron los países asiáticos para convertirse en proveedores de tecnología barata para el resto del mundo.

4. y con “sustitución de importaciones” no nos referimos a fabricar microprocesadores o motherboards acá, sino a, por ejemplo, productos que se ensamblan en México o Brasil y luego se importan.

¿Y, entonces? ¿Nuestro objetivo es convertirnos en ensambladores de aparatos o en sustituyentes de su fabricación?
Justamente, la sustitución de importaciones tiene que estar apuntada a los productos que no se fabrican en nuestro pais. Que es el 99 % de los alcanzados por esta modificación impositiva. El 1 % restante, y a modo simbólico, porque no conozco su verdadera ponderación en todo el universo de productos afectados, serían los acondicionadores de aire.
Asi que si no alcanza a los celulares, ni a las computadoras, completas o en partes, notebooks o netbooks, y al mismo tiempo decimos que no se trata de fabricar chips, ni mothers, ni pantallas táctiles, no se entiende en realidad de que estamos hablando, ni que estamos sustituyendo.

5. El aumento no esta destinado a celulares como realmente se dice, ni tampoco a notebooks, sino a aquellos productos que puede producir nuestro país y que se ven en una competencia dura por la relación calidad/precio de los productos extranjeros.

Sin embargo, y a pesar del argumento, los productos alcanzados son los celulares y notebooks que no se producen en el pais (o sea, todos), dejando fuera de ellos los que no se fabrican acá pero si se ensamblan con partes provenientes del mercado electrónico de baja calidad.
La relación precio/calidad se va al carajo y ya no podremos quejarnos mas cuando en el banco nos digan “se cayó el sistema” o nos aumenten el costo de la caja de ahorros porque un servidor HP o IBM será mucho mas caro que un Bangho.
De nuevo, reutilizo una frase del primer post sobre el tema. Refiriéndome a lo ocurrido con los equipos de diálisis importados y nacionales durante la década del 80 y la “protección” a estos últimos:

¿Cual fue la metodología usada por los fabricantes locales? Seguir haciendo equipos de mierda, analógicos y berretas. ¿Y como terminó esta historia? Con un dolar barato el equipo importado nuevo no fue incomprable y todos los fabricantes locales fueron a la quiebra o dedicados a brindar servicios.

¿Veremos en 10 años a esta industria del ensamblado totalmente destruida por culpa de la protección a sus berretadas? Probable, si, muy probable.

6. la gente “pobre” compra su PC en Megatone o Compumundo en 24 cuotas, en este caso no se notaría tanto el aumento, y no sería “imposible de pagar”, ergo no existe brecha tecnológica, al menos no una nueva y mayor, sino la misma que ya hay actualmente.

Una calculadora a la derecha por favor. La gente “pobre”, los “no tan pobres” y los “apenas por encima de los no tan pobres”, que representan el 80 % de la población, compran de acuerdo a su capacidad de pagar. Si les aumentás un 30% un producto, que lo tengan que pagar en 24 cuotas no les licua el 30% hasta hacerse indetectable.

7. ¿Por qué la tecnología tiene que pagar la mitad de iva? y lo que sea que me respondas… ¿por qué no lo aplicás esa misma lógica también a cosas “más necesarias” como el pan?

En principio, volver y leer la respuesta al punto 1.
Igualmente, los beneficios impositivos tendrían que tener una relación con las políticas de Estado.
Un pais que no produce computadoras ni net/notebooks, pero que sabe de la importancia de las mismas en el proceso educativo, que entiende el concepto de “analfabeto digital”, DEBE promover el acceso a esa tecnología para evitar que sus ciudadanos sean unos inútiles y solo alcancen la educación que les permita, en el mejor de los casos, ser cartoneros.
Se debe, entre otras de esas cosas importantes nombradas anteriormente, facilitar el acceso a la educación como condición indispensable para permitir la movilidad social ascendente.
Solo los paises que requieren de esclavos para mantener una casta gobernante enquistada en el poder destruyen el modelo educativo. No podemos ir hacia eso.

8. Llamarlo “impuestazo” es una falacia. No se aumenta el impuesto realmente, sólo se lo lleva a su valor “normal”, se le quita el beneficio de reducción de IVA que tenía. “Impuestazo” sería un 55%, no un 21%. No se va a pagar de más, se va a pagar lo normal, que pagan todos los demás productos que consumimos.

Si consideramos lo escrito anteriormente, el concepto de impuestazo no es errado. No hay valores normales en la aplicación de los impuestos en una sociedad que pretende ser solidaria o al menos, mas equitativa.
No es poniendo a todos a pagar la misma tasa que se logra la redistribución, sino reformulando los gravámenes de acuerdo a la capacidad de pago y a la importancia estratégica de la generación del ingreso.
Si una empresa que fabrica software, lo empaqueta y lo vende a nivel mundial, que da trabajo a unos 100 programadores y tiene una ganancia de 2 millones anuales, ¿debería pagar el mismo impuesto que el que tiene plazos fijos, acciones y moneda extranjera y que declara la misma ganancia anual, sin producir una mierda?
Eso no es ficción. Esto pasa en nuestro pais y lo peor de todo es que mi pregunta, ante la realidad imperante, se queda corta.
Porque en la realidad, la empresa de soft paga de mínima un 30% de impuesto sobre esa ganancia y el especulador nada. Nada de nada.

9. La iniciativa -que obtuvo un amplio margen, al recibir 136 votos a favor y 61 en contra-, contó con el respaldo del Frente para la Victoria, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), Solidaridad e Igualdad (SI), en tanto que el PRO, la UCR y la Coalición Cívica se opusieron.

Ok. A Hitler lo votó el 40% de los alemanes. ¿Seguimos con el tema o lo dejamos en que nadie es perfecto?

10. Como contrapartida, se otorga una reducción en la aplicación de impuestos internos a los bienes fabricados o a fabricarse en esa provincia del orden del 61,47%

¿Y?. Volvamos y reconsideremos. ¿Fabricar es lo mismo que ensamblar?
¿Beneficiamos a una industria que puede evolucionar, que puede reinvertir en investigación y desarrollo o a una empresa que contrata mano de obra barata para poner tornillos en donde está el agujerito marcado con una X?

11. A la larga, salvo para el idiota que lo único que le importa es la marca, los productos manufacturados acá van a ser más baratos de lo que ahora son los importados. Ganamos todos.

La verdad es que en realidad perdemos todos. Entre esto y convertir al país entero en una gran “La Salada” hay una división tan sutil que no llega a notarse.
Solo se logra encarecer la calidad, necesaria en infinidad de áreas como la salud (andá a decirle a un radiólogo que compre un resonador marca BGH y no un Philips o un Siemens), la producción industrial (¿alguien sabe quien fabrica tornos y fresadoras de control numérico en Argentina), por dar solo dos ejemplos.
Por lo tanto, todo aquello que dependa de equipamiento crítico va a generar un aumento de costos, trasladados inmediatamente al consumo.
Con lo que terminaremos pagando barato un celular con fecha de vencimiento y mas cara la salud, la educación, la seguridad, los combustibles, las comunicaciones, etc, etc, etc.
¿Quien se va a quedar con la diferencia? El ensamblador de basura.

12. la legisladora fueguina Nélida Belous (que integra el bloque SI) criticó a quienes se opusieron al proyecto y que a cambio proponían “un subsidio para que los trabajadores se queden sentados en su casas” y apuntó que “la ley es el puntapié inicial para que haya una industria electrónica de nuestro país comience a avanzar”.

Esta senadora podría dar el puntapié inicial del partido Argentina – Brasil, pero sería conveniente que lea mi respuesta al punto 3.

13. lo de la “brecha digital” no es más que una excusa para calmar sus propias conciencias. En realidad les importa un pito la gente pobre, saltan ahora con esto porque les tocan sus bolsillos y para que su egoísmo no sea tan evidente, usan esto como bandera, pero en el fondo, se cagan en los pobres. Existe una brecha mucho más importante: la brecha social.

También sería conveniente que el que esgrime este argumento lea lo que opino en el punto 7.
La brecha social no se va a achicar sin educación. Y hoy, si leemos la sección de trabajos pedidos de cualquier diario, nos da la razón. Hay que educar con las herramientas que el mercado del trabajo va a requerir en el presente y en el futuro.
Lo más patético de este argumento es que es utilizado por quienes prefieren regalar pescado que aprender a pescar. Gente que, como alguna vez lo hizo un presidente de la nación, se justifica en que “pobres hubo siempre”.

14. si te compras un auto fabricado fuera del mercosur también pagás impuestos de importación, si te compras un par de zapatillas también, si te compras un perfume también, y en todas esas cosas se paga el 21%

Bueno, Ford al menos fabrica acá. Zapatillas y todo tipo de calzado, a pesar de los chinos, también se siguen fabricando con materia prima de orígen. Y la perfumeria no es una ingeniería ni la gente deja de comer por oler mal.

15. por más que busqué y busqué, no encontré en toda la blogosfera un post quejándose de que el pan y la leche pagan 21% de IVA. Por lo visto ese tipo de brechas no les interesa a los ñoños.

Ha buscado mal. En este blog si hay quejas al respecto. Obviamente, no soy un blog star ni nada que se le parezca, pero tampoco hay muchos blogs que hablen de nanotecnología y no por eso debemos considerar que no es un tema importante.

16. Si nos quedamos con la idea de que lo importado va a salir 30% más caro, entonces, tenemos que aceptar también que lo fabricado en Tierra del Fuego va a salir un 61,47% más barato.

De nuevo. ¿Que es lo que se fabrica en Tierra del Fuego?
Condición para entender “se fabrica”: que requiera de un desarrollo, trabajo intelectual, herramientas, materias primas que se conviertan en producto (ej. plástico -> carcaza).

17. SON bienes suntuarios, de eso no hay duda. Entonces, que paguen lo que tienen que pagar.

Punto muy interesante para la discusión. La wikipedia, lamentablemente, nos da una definición a la que hay que darle muchas vueltas para entenderla.
Pero podemos ir al diccionario de la Universidad de la Calle y decir que un bien suntuario se podría definir como algo caro y fácilmente sustituible por uno de menor valor y que, aunque de menores prestaciones, cumpliría perfectamente con su función.
Tal sería el caso, por ejemplo, de un coche. Un Siena o un Fiesta no tienen comparación con un Mercedes o un Alfa Romeo, sin embargo, los primeros te llevan sin problemas hasta el mismo lugar que los segundos.
La gran diferencia de precio, entonces, está dada por características que brindan ventajas que no son imprescindibles.

De aqui entonces podemos determinar que aquel que necesita un auto, tal el caso de un taxista, para cumplimentar su trabajo, no se verá en la necesidad de comprar un coche con las prestaciones de comfort y potencia de un auto de alta gama.
Por lo tanto, si lo compra, es porque cuenta con el dinero suficiente para ello y por lo tanto, también con la posibilidad de pagar una póliza de seguro mayor, una patente mas alta y un combustible mas caro. De maduro cae entonces que abonar un impuesto mayor (IVA, impuesto a los bienes suntuarios) tampoco le resultaría un problema y aportaría su solidaridad a los menos beneficiados.

Ahora, ¿cuando el objeto pierde su categoría de suntuario?
Cuando comienza a convertirse en el standard o cuando sus precios, tanto de venta como de mantenimiento, bajan los suficiente como para que una gran parte de la población pueda beneficiarse de sus ventajas.
Es lo que ha pasado con los celulares. Los primeros, si alguno los recuerda, tenían el tamaño de una valija, un auricular como el de un t.e. normal y un costo solo accesible a los empresarios y los gobiernos.
Posteriormente, siendo mas chicos y mas baratos los aparatos, los costos de abono eran altos y además, se debía pagar por las llamadas recibidas, lo cual todavía era prohibitivo para la mayoría, pero comenzaba a ser accesible a profesionales necesitados de ser ubicados rápidamente.
El CPP, la baja en los costos de fabricación, su miniaturización, el prepago para llamadas salientes y la ampliación de la base de usuarios hicieron que Argentina superara ya hace tiempo el promedio de un celular por persona, dejando de ser un producto suntuario para transformarse en algo tan común como una radio.
Con las computadoras e internet pasó lo mismo. Las computadoras PC que vendían donde yo trabajaba en 1986 costaban unos U$S 5.000 y tenían un 8086 con 512 kilobytes de memoria, doble disketera de 5 1/4 y con mucha suerte un disco rígido de 10 megabytes.
Mi primer conexión a Internet, en el 95, salía U$S 100 por 28 kbps.

El último informe del Indec sobre accesos a Internet nos dice que hay 3.5 millones de accesos residenciales, lo que equivaldía entre 10 y 14 millones de argentinos conectados. Mas del 25% de la población a nivel nacional.
Y si se restringe a las zonas mas urbanizadas, seguramente ese número se incrementa notablemente.

¿Quien puede tener hoy la cara de decir que una computadora, un celular o una conexión a internet es un bien suntuario, equiparándolo a lo que sería un Mercedes Benz, un Chandon o una lata de caviar?

Le doy la derecha al que diga que la última Mac ultrafinita pueda ser considerada un artículo suntuario por el precio, pero … ¿una Dell, que trata de ser una opción económica en su país de orígen?

Me gustaría ver, también, que auto tienen o que productos consumen quienes piensan que esto es suntuario y lujoso. Por ahi son los verdaderos “idiotas que les importa la marca” y que se siga notando que solo ellos tienen la posibilidad de adquirirlas.

18. Esto no significa ir contra la incorporación de tecnología de punta, sino simplemente alentar el desarrollo de la misma en el país, para fomentar puestos de trabajo especializados. Se tendría que haber pensado igual cuando en el país no había fabricas de automotores y aquí se proyectaban las mismas, los argumentos eran similares, no corresponde ese razonamiento.

¿Puestos de trabajo especializados?
Ah, si, cierto. Vamos a tener el especialista en colocación de tornillo, el especialista en anclaje de carcazas y el especialista en doblado de cartón para conformación de cajas.

19. Muchos dicen que con los impuestos de importación, acá en Argentina se paga muchísimo más caro un gadget venido de EEUU. Yo te digo que acá pagas luz, gas, televisión, comida, cenas, salidas a boliches, y miles de cosas mas, mucho mas barato que en EEUU. También cobrás menos a nivel dolar. Y en Japón la carne cuesta una fortuna. Y en Venezuela el combustible está regalado. Son realidades distintas, que no podes compararlas por un único producto.

Esto es cierto en parte y como tal, una mentira encubierta. Además, incluye en si misma una definición que no se quiere asumir.
El gobierno de todos los paises nombrados hace algo para que las cosas sean como son. Venezuela tiene los combustibles muy baratos porque los subvenciona con los ingresos que recibe por la exportación de petroleo a precio internacional. En Japón la carne de vaca puede costar una fortuna, pero debo imaginar que el pescado y el arroz no son impagables, sino que, dada la tradicional dieta japonesa, deben ser los alimentos mas baratos que hay. Y no porque su costo de producción efectivamente lo sea, sino porque el gobierno debe regularlo.
Como en nuestra propia Argentina con la carne.
¿O nadie recuerda a De Angeli hablando del kilo de lomo a 80 pesos? ¿Como se mantiene mas bajo ese precio?
Con las retenciones.
Si De Angeli le vende lomo a los japoneses a U$S 20 el kilo, querrá también vender a ese precio en el mercado interno, caso contrario, le conviene venderle todo a Japón. Pero si el gobierno argentino le impone retenciones por el 50%, entonces le dará lo mismo recibir U$S 10 por kilo de los japoneses que $ 37.80 de los argentinos.

Esto demuestra que hay una intención política de aumentar el precio de venta al público de los productos tecnológicos importados. Que no sería una mala idea SI REALMENTE SE FABRICARAN PRODUCTOS IGUALES O SIMILARES EN ARGENTINA y se quisiera darles una mano en esa competencia, porque los costos nacionales son superiores a los del equipo fabricado en USA.

Sin embargo, esto no es cierto. Se traen pedazos de aparato de Singapur y se terminan de ensamblar aquí, sin la participación de técnicos especializados ni ingenieros. No hay creación de puestos de trabajo calificados, pero si ventajas impositivas para empresas que ocupan mano de obra barata.

Como los call centers, que pagan sueldos de $ 1.000 cuando en sus paises de orígen debieran pagar el mismo monto pero en euros. No ocupan estudiantes de ingenierías o tecnicaturas, por ejemplo, para el soporte de ADSL, porque estos querrían cobrar por los conocimientos que ya tienen.
Ocupan estudiantes de filosofía o botánica, que son rápidamente entrenados para seguir un diagrama de flujo en la computadora y transferir el problema si no está tipificado expresamente.

Es ahora entonces que podemos afirmar que el impuestazo tiene como objetivo el incremento de los ingresos de la caja del Estado y el beneficio para las empresas “galponeras”, algo que ya Tierra del Fuego saben muy bien lo que es y lo que produce a largo plazo. No hay beneficios para la mano de obra calificada ni posibilidades de que las universidades comiencen a generarla.

Asi que sería, como mínimo, de respeto a los que estamos en contra, que si la política de estado que elige este gobierno es esa, al menos nos lo digan de esa manera y no con mentiras rápidamente identificables.

20. ¿si se excluyeran los productos tecnológicos “menos suntuarios” de esta ley, estarías todavía en desacuerdo? Por ejemplo si se definiera límites inferiores de precio, o se excluyeran las PC de cierto tipo y los celulares de gama baja, o si hubiera otro tipo de excepciones, ¿se modificaría tu opinión al respecto?

Esto se contesta solo, viendo de nuevo el punto 17.
Pero igual, tampoco es una cuestión solo de precio, sino de costo beneficio.
Para una aerolinea, un avión de 30 millones de dólares no es un artículo suntuario. Para un particular, sobrepasa ampliamente dicha categoría.
Un servidor de 10.000 dólares no es suntuario para una empresa de servicios, pero si para un pibe que quiere jugar al Counter.
Esto hay que tenerlo en cuenta porque tenerlo en cuenta es parte del arte de gobernar. Si no se tiene en cuenta y se aplica toda la política en base al precio, es el arte de manejar un kiosko.

21. Este tema parece sólo importarle a los de clase media alta o directamente a los ricos. Es como lo del cacerolazo de los ahorristas o los piquetes del campo. En su vida se calentaron por lo que le pasaba a los demás, a la gente pobre, pero cuando les tocaron el bolsillo a ellos, demandaron el apoyo de toda la sociedad y dijeron “nosotros somos El Pueblo”. ¿Por qué este tema parece no importarle a la gente pobre? Yo te voy a decir por qué. Porque cuando no tenés ni para comer, cuando ya sos pobre en todos los aspectos de tu vida, no te interesa cuánto cuestan los LCD de 32” o los iphones 3G.

Este argumento, nuevamente, es típico de gobierno populista. Pero de gobierno populista que se rasga las vestiduras por los pobres mientras no hace un carajo por solucionar a largo plazo los orígenes de la pobreza.
Recuerden lo que dije anteriormente: mientras una empresa que produce paga 30% de ganancias, un tipo que amarrocó y puso la guita en la bicicleta financiera no paga un peso en dicho concepto.
Los pobres tienen derecho a que esa inequidad se termine, porque a ellos se les obliga a pagar el 21% de iva, tanto % de impuestos en la factura de la luz y el gas, cuando la guita no solo no les sobra, sino que no les alcanza.
Pero al que le alcanza y sobra, sin necesidad de hacer otra cosa que firmar todos los meses el depósito a plazo fijo, a ese no se le cobra impuesto.

Y encima tienen el tupé de decir que a nosotros no nos interesan los pobres.

22. Hace uno o dos años hubo un aumento de precios en los CDs importados. Eso permitio a empresas como IPC vender mas, y subir su precio, aumentando el salario de sus empleados, comprando mas maquinaria, etc.

Correcto. Y también está Teltron, creo, que hace lo mismo.
Sin embargo, en las góndolas no se aprecia la diferencia. No veo carteles de “CD NACIONAL” O “CD IMPORTADO” cuando voy a comprarlos.
¿Será porque la diferencia no fue mucha o al final las empresas argentinas terminaron subiendo el precio al mismo nivel que los CD’s importados, logrando una mayor ganancia que puedo asegurar no terminó yendo a parar en su mayor parte a los empleados y a la expansión del negocio?
Pero, apreciaron la perla de la frase: “vender mas y subir el precio”
¿No era que los precios iban a bajar?

23. Manaos era un pueblo, hoy es una potencia industrial regional. El bajísimo costo de la producción de tecnología local le permitió al gobierno aumentar el volumen de computadoras en escuelas (menos costo, más computadoras en más escuelas) y se fomentaron industrias asociadas, como las carreras de ingeniería o hasta la construcción sin contar el transporte, etc. Todos se beneficiaron de esto, no sólo en Manaos sino en todas las ciudades de Brasil!

¿Manaos? Ok, veamos que dice wikipedia

Entre las exportaciones de la ciudad destacan el caucho, las nueces del Brasil, la madera y otros productos. Sus principales actividades económicas son la refinería de petróleo, la industria alimentaria, el turismo y la fabricación de jabones y productos químicos.

¿WTF? ¿Donde está el ensamblaje de productos importados?
Todas esas actividades son industrias de valor agregado.

Veamos la wikipedia pero en portugués.

O Pólo Industrial de Manaus é uma área criada pela SUFRAMA com o intuito de implantar um pólo fabril na cidade de Manaus.

O Pólo abriga mais de 500 indústrias. Predominam as de produtos eletrônicos, com indústrias de alta tecnologia na área de televisão e informática. Há também o pólo de duas rodas, com empresas montadoras e seus fornecedores de peças, sendo que muitos destes estão instalados na própria cidade.

Por si alguien no entendió, las empresas que dicen que predominan son las de alta tecnología en televisión e informática y con empresas montadoras y fabricadoras de piezas en la misma ciudad.

¿Clarita la diferencia, no?
En Manaos se fabrican las piezas y se ensamblan. En Tierra del Fuego se van a traer las piezas en contenedores y se van a ensamblar.

Además, también dicen que se beneficia a estas empresas con exención del impuesto a los productos industrializados, exentas del impuesto a los artículos importados (para las ensambladoras) y descuento del impuesto sobre la circulación de mercaderías y servicios.
Toda la zona importó 3.5 billones de dólares, compró en el mercado interno por 3 billones, y vendió por 24 billones, de los cuales, solo 1.6 billones fueron de exportación.

¿Alguien que tenga la deferencia de hacerme estos números para TdF, por favor?

Y por último, la razón por la que se hizo este polo tecnológico fue para generar empleo a la población de la zona y evitar la degradación de la selva amazónica, dado que si se expandía la agricultura, la selva desaparecía.
Ahora a los empresarios fueguinos podemos empezar a llamarlos “la selva”.

24. Lo que pasa en Tierra del Fuego nos incumbe a todos los argentinos. Durante la década del 90 fábricas como Drean, Sharp, Toshiba, Noblex, Aurora, Zenith, Daewo, Akai, Continental, Frigidaire, Surrey, entre otras, cerraron en la isla y se fueron a radicar a Brasil, más precisamente a Manaos. Seguramente hoy estamos consumiendo productos que vienen de Manaos, gracias a las políticas de Estado que se aplicaron en la Argentina.

De los que se nombran ahi, la gran mayoría eran galponeros. Ingresaban los productos terminados como si fueran partes, los guardaban en un galpón, pasaba un empleado con un sello que les ponía “industria argentina” y volvían al continente.
En el medio cobraban incentivos por no hacer nada. Luego vino Menem y se chorearon hasta los incentivos, dejando a estas empresas como a las reales en situación de quiebra. Pero porque los amigos del turco querían un dolar barato para comprarlo acá y llevárselo al extranjero, donde tenía mas valor.

En fin, un duelo de piratas, nada mas.

25. La medida, en su carácter parafiscal, tiende a crear una barrera arancelaria a productos tecnológicos importados para beneficiar el régimen aduanero de Tierra del Fuego. Por qué hay que beneficiar a Tierra del Fuego? Porque es una región desfavorecida por clima, conformación orográfica y por estar alejada de los grandes centros urbanos del país. Por todo esto, la provincia tiene un alto índice de desocupación, y muchos de nosotros creemos que hay que ayudar a que los fueguinos, que están haciendo patria allí, habitando esa zona inhóspita.

No entiendo que tienen que ver el tocino con la velocidad. Al país le resultaría mucho mas conveniente subsidiar a los residentes fueguinos, con beneficios impositivos en sus consumos, que producir un aumento generalizado de precios cuya ganancia van a absorber un grupo de empresas que no están radicadas ahi.
Ahora, si me dijeran que desde el presidente hasta el último empleado de todas estas empresas viven en TdF, lo pensaría un poco más.

26. La campaña “No Al Impuestazo” nos muestra el caso Manaos de forma sesgada: dicen que a la zona se la ayuda con incentivos, pero no cuentan la gran cantidad de aranceles externos que tiene Brasil para una infinidad de productos. De hecho, Brasil es uno de los mayores impulsores de aranceles externos comunes para el Mercosur.

Otra vez. En Manaos se fabrica y se crea riqueza, se añade valor. En TdF se empaqueta, en todas las acepciones de la palabra.

27. – Queremos que los sectores populares accedan a la tecnología? Creemos planes específicos para ello, como lo fue “Mi PC”. Creemos exenciones del impuesto específicas para esos sectores. Pero, insisto, siendo el consumo de tecnología un consumo netamente de sectores medios y altos, no mantengamos una generalización que es, a todas luces, injusta.

Bueno, lo de Mi PC fue otra porquería. Lean mi análisis de ese momento.

Y eso de que el consumo de tecnología es un consumo netamente de sectores medios y altos es cierto cuando se habla de tecnología CARA.
Si fuera solo tecnología, no estaríamos hablando de mas de un celular por cabeza.
Brasil, ya que les gusta tanto nombrar a Manaos, tiene como política de gobierno acercar la tecnología a los habitantes de muy bajos recursos por medio de los Centros Tecnológicos Comunitarios.

Acá, bien gracias. Andá y pagate el cyber, morocho, es lo que pasa por la cabeza de los políticos, desde el FPV hasta el PRO.

Creo que he cumplido cabalmente con la consigna de contrastar ideas y no personas.
Creo que ha quedado claro que en nuestro país no hay un solo gobernante que tenga en claro que es la tecnología y para que sirve, salvo Menem que nos iba a llevar a Japón en dos horas 😛 .
Creo que todos han visto hasta donde ha llegado este tema y que ha usado como moneda de cambio para la aprobación de la ley de medios gracias al agregado de los votos de dos senadores fueguinos.
Eso habla a las claras que el dicho de mi viejo sigue vigente: “cuando no entiendés lo que te están diciendo, es porque te están cagando”.
Yo no entiendo como se benefician de esto los trabajadores. Ergo….

Compartir via ...Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

11 comentarios

1 ping

Saltar al formulario de comentarios

  1. Uh me has hecho leer como un desgraciado, y como habré dicho en comentarios anteriores, es una lástima que estas respuestas que cierran más de una boca no se difundan a aquellos que formularon esta clase de preguntas… Por ende, tenemos que seguir lidiando con la ignorancia de los que creen que este Impuestazo Tecológico es la puerta a un polo tecnológico en Tierra del Fuego…

    Saludos, hermoso artículo…

  2. Impecable. Me pareció muy buena la idea de Neri, y cuando lo iba leyendo traté de hacer lo mismo q vos en mi cabeza, pero sinceramente no la tengo tan clara como vos, por eso simplemente suscribo a todo lo que dijiste.
    Nada mas que agregar!

  3. “Aquí había un comentario, pero el mismo fue transladado a Manaos”

    Lamentablemente impecable el post(lease lamentable para el 90% de la población)

  4. Javier, este proyecto es la muerte de los pequeños integradores de equipos -ensambladores- más no de los “ténicos e PC” o de los se dedican “a la computación” -esos ya de por sí son un cáncer, pero se mueren solos por inútiles… con el paso del tiempo…- este proyecto respalda de manera decisiva a los grandes importadores de equipos e insumos informáticos que arman eqipos “blancos” y que son los grandes ganadores de las licitaciones -hechas a medida como toda licitación…- del Estado argentino…

    • N3RI el 22 de octubre de 2009 a las 23:52

    Juraría que ya había dejado un comentario acá.

    Primero te agradezco por tomarte el tiempo de contestar punto por punto. Lamento que mi idea de darle otro enfoque al asunto no te haya gustado. Me pareció mucho mejor idea que escribir “ooootro post más” que diga lo mismo que la mayoría opinamos.

    En cuanto a tus argumentos, diré que estoy de acuerdo con la mayoría, salvo por varios que en realidad no refutan el punto, sino que rodean la idea y la llevan para otro lado, o se quedan sólo con la sintaxis de una palabra en vez de enfocarse en la idea y rebatirla.

    Yo lo que aprendí con este post es que es muy fácil quejarse, de este gobierno, del anterior, de los políticos, de los argentinos, de los empresarios, etc. Pero realmente es muy difícil plantear soluciones VIABLES, y hago énfasis en eso porque es muy sencillo decir “que el pan tenga iva 0%” o cosas por el estilo, sin analizar lo que esas movidas implicarían, las consecuencias, el costo, etc.
    Es como decir “no paguemos la deuda externa, que EEUU se vaya a cagar”. Pensá 2 minutos lo que pasaría, cómo te tendrías que bancar las consecuencias.

    Nos cuesta a nosotros y evidentemente les cuesta a los políticos. La opción más sencilla es aumentar un impuesto y listo. Porque otras alternativas son mucho más difíciles de pensar y también de realizar.

    También aprendí que no es un tema que tenga respuesta fácil y rápida. El camino hacia la conclusión “sí al impuesto” o “no al impuesto” dista mucho de ser un camino obvio.

    Un claro ejemplo de eso es que nadie pudo mostrar una postura breve, cada vez que se habló del tema se necesitó más y más palabras. Nadie pudo decir “el impuesto es bueno/malo porque tal cosa, y eso no me lo puede negar nadie”

    De nuevo, gracias por tomarte el tiempo de escribir todo esto!

    Saludos

    • Javier el 23 de octubre de 2009 a las 0:19
      Autor

    N3ri:
    Según mis registros, este es el primer comentario que dejás en este blog. Y tampoco tengo ninguno en la carpeta de spam.

    Sobre tu idea de darle otro enfoque al asunto, ahi explico el porqué no me gustó. Simple cuestión de estilo, a mi no me sale ser abogado del diablo.

    Hay varios argumentos que requieren de una respuesta mucho mas larga que todo el post con los comentarios sumados solo para dar una base de por qué no son consistentes.
    Caso puntual: punto 9.
    Ponerme a escribir sobre los mecanismos de la democracia representativa y sus desviaciones da para un tratado de cientos de páginas. Un ejemplo como el que puse, o el de las moscas y su alimentación que dejé en tu blog son algo mas sencillos e igualmente efectivos.

    En el caso de las soluciones viables yo me considero en condiciones de plantearlas, como en el caso del IVA del 0% al pan. Solo me faltaría contar con cierta información que en el MECON circula internamente, como cual es el monto específico que eso significa como para poder plantear de donde se puede recaudar esa misma cantidad de plata sacándosela solo al 10 % mas rico de la población y sin que eso los convierta en pobres, sino en apenas un poquitito menos ricos.

    Y finalmente, jamás vas a conseguir una respuesta por si o por no. Eso es demasiado kirchnerista.
    O sos amigo o sos enemigo. O estás a favor o en contra.
    No ven todo el recorrido. Y es obvio, si lo vieran, o hicieran de cuenta que lo hacen, no podrían justificar que se entreguen 600 millones al futbol mientras les dicen a los otros, los que se quejan del impuestazo, que hay temas mas importantes.
    O los que dicen “no veo a nadie pedir la baja del iva al pan” cuando el gobierno que apoyan tampoco lo hace.

    Esto ya nos lo hicieron con el tema del campo. Te recomiendo que leas, si no lo hiciste ya, mi post al respecto titulado “post campestre”.
    Y también con la ley de medios.
    Ahora con el impuestazo y mañana van a seguir con la ley de elecciones abiertas.

    Todos temas que alteran los ánimos, generan divisiones violentas y que no hacen a la verdadera actividad del gobierno, lograr una mejora en la calidad de vida de los mas necesitados.

    Pan y circo, decían los romanos hace 2000 años. Y nosotros aun no apreciamos que somos parte del circo.

    Saludos

    • mario el 12 de noviembre de 2009 a las 21:44

    Otra de os politicos Argentinos,siempre para el bolsillo de ellos, nunca para hacer una ARGENTINA mejor y solidaria

    • Varda el 22 de noviembre de 2009 a las 13:15

    A través de otro blog en donde mencionabas este tema que contestabas a otro blogger llegué aca. De más está decir que estoy por completo de acuerdo con lo que planteas, pero más que discutir esto me sorprende que la gente (me refiero al blogger al cual le contestas) crea que hay que hacer hincapié en trabajos super especializados :S (me remito al punto 18). Ridículo! Eso es para Chaplin en Modern Times, donde se criticaba a la forma de administración de la época. La tendencia de hoy es la polivalencia de puestos, ampliación y revalorización de los mismos, cosa de la que me enteré este mismo cuatrimestre cursando Administraciçon de Personal. No queiro decir que todo el mundo tiene que conocer del tema, pero por una cuestiçon de sentido comun deberia hacer pensar que la super especialización no es muy distinta al gran Chaplin en esa película.

    • Javier el 22 de noviembre de 2009 a las 20:35
      Autor

    Varda:
    El tema de la especialización da para cortar mucha tela.
    Hay cosas en las que, para poder producir en masa y a bajo costo no te queda otra que la cadena al estilo Tiempos Modernos.
    En si, esa forma de trabajar es, por un lado, criticable y por otro, beneficiosa.
    Criticable porque para esos puestos utilizás gente a la que no necesitás darle una gran instrucción, es mas, ni siquiera necesitás que la traiga ya encima, con lo cual tampoco das la posibilidad de crecimiento ni superación.
    Podemos sumarle que esa clase de puestos también son los primeros en ingresar en la ola descendente del salario, por su alta reemplazabilidad.
    Y es beneficiosa en el sentido de que lográs que un producto sea cada vez mas standard, se produzca rápido y cada día mas barato, logrando llegar con el a mucha mas gente.

    En si, hoy en día, este paradigma se ve en el modelo de los calls centers de soporte técnico.
    Un empleado, de nulo conocimiento en el area de atención, como por ejemplo soporte informático, es capaz de solucionar montones de problemas de los clientes solamente siguiendo un diagrama de flujo, aunque en si, no haya solucionado nada por su propia cuenta y siendo el último cuadro del circuito el que dice “tomar reclamo e informar que en 48 hs. estará solucionado”.

    Por último, este punto genera además la precarización laboral debido a que, si no necesitás capacitar mas allá de enseñar una o dos técnicas, y el empleado es facilmente reemplazable, las empresas bajarán y bajarán la calidad de este trabajo hasta convertirlo en trabajos basura o de alta prevalencia de “burn out”.

    Por el otro lado, el de la polivalencia, cada día es mas complicada de lograr.
    Si nos circunscribimos al tema del post, es imposible lograr personas que sean capaces de hacer un celular en todos sus campos.
    Esto ya solo se logra con equipos y en la mayoría de los casos, multidisciplinarios.
    Argentina está muy necesitada de poder lograr eso.
    Grupos de personas con especializaciones distintas en las ramas de la electrónica, informática, diseño, química, y varias mas que permitan DISEÑAR equipos y tecnología.
    Sería muy interesante poder, además, fabricar. Algo se está haciendo donde la automatización es tan grande que con solo comprar una máquina y contar con los materiales podés sacar en la punta de la cadena un mother o una memoria ram.

    Esta sería la especialización de la que se habla para TdF, pero que es una cruel mentira, ya que este bagaje de conocimientos no los traen las empresas, los tienen que generar las universidades.
    Para ello hay que dotarlas de profesores que ya tengan esos conocimientos y que van a ser complicados de conseguir acá, a menos que se hayan formado afuera y hayan vuelto al pais.

    ¿Como se soluciona esto? Con las mismas ideas que hace mas de 100 años. Como hizo Sarmiento, que trajo formadores de formadores (creo que la revista del Clarín de los domingos sacó algo sobre el tema hace pocos meses) para ampliar y mejorar el sistema educativo.

    No hay una solución única, ni siquiera una docena de ellas. Son cosas analizables punto por punto, con un universo de tomas de decisiones muy grandes.
    Ni es malo per se la super-especialización ni el generalismo, sino la forma en que se aplica.
    Un super-especializado en poner tornillos y tuercas de 7/16 no es lo mismo que un super-especializado en tiempos de conmutación de circuitos de microprocesadores.

    Me gustaría que nuestro país pudiera fomentar el segundo ejemplo, ya que será muy necesario para cumplir esas promesas que hacen los políticos, hablando de lo que no saben y explicando lo que no entienden.

    Saludos y gracias por el comentario.

    • Varda el 23 de noviembre de 2009 a las 3:14

    Claro, la idea no es que la polivalencia implique saber armar una computadora de una, no se pretende que un obrero sepa todo el proceso, pero si parte (la que corresponde a sus labores) y que sienta que lo que hace es parte de un todo, no un tornillo aislado. Por otra parte es verdad lo que decis, depende del contexto y de lo que tenemos para darle al pais. Con lo que hay lamentablemente no es mucho, y no porque la mano de obra no pueda aprender, sino porque es complejo y porque no hay formadores de formadores. No vamos a reinventar la rueda pero esta más que claro que hay que invertir en educación. Las cosas no se pueden cambiar de la noche a la mañana lamentablemente. A mi también me gustaria que se llegara a tener mano de obra competitiva y así poder generar valor agregado a los productos, espero poder verlo algun dia.

    • Varda el 23 de noviembre de 2009 a las 3:15

    Gracias a vos por responder =)

  1. […] por el 2009, cuando se discutía el impuestazo tecnológico, contesté desde un post algunas razones que daban quienes estaban a favor y que coinciden con el espíritu de mi queja. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.